sábado, 15 de mayo de 2010

Gonorrea

La gonorrea:
Es una enfermedad de transmisión sexual (ETS), causada por la Neisseria gonorrhoeae, bacteria que puede crecer y multiplicarse fácilmente en áreas húmedas y tibias del aparato reproductivo, incluidos el cuello uterino (la abertura de la matriz), el útero (matriz) y las trompas de Falopio (también llamadas oviductos) en la mujer, y en la uretra (conducto urinario) en la mujer y el hombre. Esta bacteria también puede crecer en la boca, la garganta, los ojos y el ano.
La gonorrea se transmite por contacto con el pene, la vagina, la boca o el ano. No es necesario que haya una eyaculación para transmitir o contraer la gonorrea.
La gonorrea también puede transmitirse de madre a hijo durante el parto.
Las personas que han tenido gonorrea y han sido tratadas pueden infectarse de nuevo si tienen contacto sexual con una persona que tiene la enfermedad.

Aun cuando es probable que muchos hombres con gonorrea no tengan ningún síntoma, en algunos aparecerán signos o síntomas de dos a cinco días después de contraer la infección.
Algunos síntomas pueden tardar hasta 30 días en aparecer. Entre los signos y síntomas se encuentran la sensación de ardor al orinar y una secreción blanca, amarilla o verde del pene. Algunas veces a los hombres con gonorrea les duelen los testículos o se les inflaman. La mayoría de las mujeres con gonorrea no tienen síntomas y, si los tienen, éstos son leves. Incluso cuando tienen síntomas, pueden ser tan poco específicos que se confunden con los síntomas de una infección vaginal o de cistitis. Entre los primeros signos y síntomas en las mujeres se encuentran una sensación de dolor o ardor al orinar, aumento del flujo vaginal y hemorragia vaginal entre períodos. Las mujeres con gonorrea están expuestas al riesgo de tener graves complicaciones por la infección, independientemente de la presencia o gravedad de los síntomas. Entre los síntomas de infección rectal, tanto en hombres como en mujeres, puede haber secreción, picazón, dolor y sangrado en el ano y dolor al defecar. También es probable que la infección rectal no esté acompañada de síntomas. Las infecciones de la garganta puede que provoquen dolor de garganta, pero por lo general no presentan ningún síntoma.
Cuando la gonorrea no se trata, puede ocasionar problemas de salud graves y permanentes tanto en hombres como en mujeres.

En los hombres, la gonorrea puede provocar epididimitis, una afección dolorosa de los conductos de los testículos que si no se trata puede provocar infertilidad.La gonorrea puede propagarse a la sangre y a las articulaciones. Esta afección puede ser potencialmente mortal. Además, las personas con gonorrea pueden infectarse más fácilmente con el VIH, el virus que causa el SIDA. Las personas infectadas por el VIH que tienen gonorrea pueden transmitir el VIH con mayor facilidad que las personas que no tienen gonorrea.

Si una mujer embarazada tiene gonorrea, es probable que le transmita la infección a su bebé cuando éste pasa por la vía de parto durante el nacimiento. Esto puede provocar ceguera, infección en las articulaciones y una infección sanguínea potencialmente mortal en el bebé. Tratar la gonorrea tan pronto como se detecta en la mujer embarazada reducirá el riesgo de estas complicaciones. Se aconseja que las mujeres embarazadas vean a un proveedor de atención médica para que las examinen y les hagan las pruebas y el tratamiento necesarios.

Pruebas de laboratorio para diagnosticar la gonorrea. Un médico o una enfermera puede tomar una muestra de las partes del cuerpo que pudieran estar infectadas (cuello uterino, uretra, recto o garganta) y enviarla a un laboratorio para que se analice. Con un sencillo análisis de una muestra de orina se puede diagnosticar la gonorrea presente en el cuello uterino o en la uretra. Una prueba rápida de laboratorio que pueden realizar algunas clínicas y consultorios médicos es la prueba de tinción de Gram. Mediante esta prueba se analiza una muestra de la uretra o del cuello uterino permite al médico visualizar la bacteria en el microscopio. El examen de las muestras de uretra es más eficaz en los hombres que en las mujeres.

Tratamiento

Nunca se automedique sin acudir primero al médico. El médico determinará el más moderno y mejor de los tratamientos. Los siguiente tratamientos para la gonorrea no complicada son los siguientes:

Una sola inyección de ceftriaxona (Rocephin) de 125 mg o una sola dosis de cefixima de 400 mg tomados por vía oral son actualmente el tratamiento antibiótico recomendado.

Se puede usar azitromicina (Zithromax), 2 g en una sola dosis para personas que tengan reacciones alérgicas severas a ceftriaxona, cefixima o penicilina.

La penicilina solía ser el tratamiento estándar, pero ya no se usa dado que no cura la gonorrea todas las veces. Los CDC también desaconsejan el uso de un tipo de antibióticos llamados fluoroquinolonas (ciprofloxacina, ofloxacina o levofloxacina).

Las personas con gonorrea a menudo también tienen una infección por clamidia. Si no se hizo un cultivo de clamidia para descartar la infección, también se debe administrar una sola dosis de azitromicina (1 g por vía oral) o de doxiciclina de 100 mg dos veces al día, por vía oral durante 7 días.

Es importante realizar una visita de control a los 7 días después del tratamiento, si se presenta dolor articular, salpullido en la piel o dolor abdominal o pélvico más severo. Se harán exámenes ara verificar que la infección haya desaparecido.

Centro de información de los CDC1-800-CDC-INFO (1-800-232-4636)Correo electrónico: cdcinfo@cdc.gov
Asociación Americana de Salud Social (American Social Health Association, ASHA)1-800-783-9877Preguntas sobre las ETS: std-hivnet@ashastd.org
Fuentes:
Centers for Disease Control and Prevention. Sexually Transmitted Diseases Treatment Guidelines, 2006. MMWR 2006; 55 (No. RR-11). www.cdc.gov/std/treatment
Centers for Disease Control and Prevention. Sexually Transmitted Disease Surveillance, 2006. Atlanta, GA: U.S. Department of Health and Human Services, November 2007.
Hook EW III and Handsfield HH. Gonococcal infections in the adult. In: K. Holmes, P. Sparling, P. Markh et al (eds). Sexually Transmitted Diseases, 3rd Edition. New York: McGraw-Hill, 1999, 451-466.

jueves, 13 de mayo de 2010

Candidiasis vaginal

¿causa de las infecciones por hongos?
Las infecciones son causadas por el crecimiento excesivo de un tipo de hongo llamado Candida, también conocido como levadura.
En la vagina, la boca y el tracto digestivo, normalmente hay cantidades pequeñas de levadura y de otros organismos. Las infecciones por hongos se producen cuando se altera el equilibrio de organismos en la vagina y la levadura crece en forma excesiva, causando una infección.
Las infecciones por hongos tienen mas probabilidades de causar problemas justo antes o después del período menstrual.


El equilibrio de organismos en la vagina se puede alterar por:
Los antibióticos (para tratar el acné, las infecciones de garganta y oído, e incluso las infecciones vaginales), porque pueden matar las bacterias normales en la vagina y permitir que la levadura crezca
El exceso de peso
La diabetes
El embarazo
La infección por VIH
Los esteroides

La ropa interior ajustada hecha de material como nylon o lycra, que atrapa la humedad y el calor, especialmente en el verano (debes usar ropa interior de algodón, porque absorbe más la humedad.)

¿síntomas de una infección por hongos?
Las señales externas de una infección por hongos pueden incluir una secreción vaginal más espesa de lo normal, blanca y como cuajada (casi como el requesón o “cottage cheese”). La descarga no tiene olor. Otras señales son picor, ardor, enrojecimiento e irritación del área vaginal. Las infecciones severas pueden causar hinchazón de los labios de la vagina. A veces, las mujeres tienen dolor al orinar y/o orinan con frecuencia, debido a la inflamación de la apertura urinaria.

Las relaciones sexuales también pueden ser dolorosas para las mujeres debido a la inflamación de la vagina.

Tratamiento
Los casos ligeros de candidiasis a la de transmisión sexual pueden no requerir intervención médica dado que su presencia es solo cutanea; remedios de uso doméstico incluyen el consumo o aplicación tópica de yogurt, en que los lactobacilos presentes en el medio combaten el hongo, y otros fungicidas, como la alicina obtenida de los dientes de ajo.
En condición patogénica especialmente cuando el contagio es de tipo sexual como ITS la candidiasis requiere de tratamiento prolongado.

Como ITS la candidiasis tiene una capacidad altamente ulcerativa que generan lesiones permanentes en el sistema genital masculino y/o femenino y es de fácil contagio ya que los preservativos en este tipo de infección solo tienen una efectividad del 2% además de que este hongo oportunista puede afectar no solo la zona genital sino también cualquier mucosa o tejido con lesiones permanentes por ello se recomienda la abstinencia total durante el tratamiento (8 a 12 meses en promedio) para evitar daños al organismo y la propagación de este, mas cuando bajo condición invasiva se tiene dentro del sistema sanguíneo y que este microorganismo siempre va acompañado de VPH y de infecciones bacterianas como la gonococia.
Los antimicóticos de laboratorio para la candidiasis incluyen por lo general nistatina, fluconazol, ketoconazol, clotrimazol, o anfotericina.

El cuidado con la higiene ayuda a mantener a raya las infecciones de Candida. Se debe mantener limpia, seca y expuesta al aire la parte afectada. En el caso de infecciones vaginales, se debe seguir los consejos de un ginecólogo.

Según la extensión de la infección y el estado general del paciente se decide un tratamiento tópico o sistémico. Así tópicamente se puede emplear cotrimazol al 1 por ciento, miconazol, ketoconazol, sertoconazol, terbinafina o naftilina. Los tratamientos sistémicos más frecuentemente empleados son itraconazol o fluconazol. El pronóstico es bueno siendo curativo tanto los tratamientos tópicos como sistémicos. Pero si los factores predisponentes de estas micosis no se corrigen es posible otra nueva infección.
Terapia Tópica
La terapia tópica incluye enjuagues bucales o pastillas, tabletas vaginales, supositorios y cremas. Entre los medicamentos tópicos están amphotericin B en suspensión (Fungizone), clotrimazole (Lotrimin), econazole (Spectazole), ketoconazole (Nizoral), miconazole (Monistat) o nystatin (Mycostatin).
Enjuagues Bucales
Los enjuagues bucales son menos eficaces ya que solo están en contacto con la boca durante un corto tiempo. Sin embargo, podrían ser la mejor elección para alguien que tenga la boca muy adolorida o muy seca. Los enjuagues se deben retener durante el mayor tiempo posible, circularse por toda la boca y luego tragarse. Se usan por lo menos cuatro veces al día y se continúan durante unos días más después de que hayan desaparecido los síntomas. El enjuague más utilizado es el nyastin (Mycostatin en suspensión oral).
Pastillas
Para los síntomas orales, se toman de una a dos pastillas, entre tres y cinco veces al día. Deben chuparse lentamente y no masticarse o tragarse enteras. Las marcas comunes son clotrimazole (Mycelex) y nyastin (Mycostatin).

Cremas y Ungüentos
Las cremas y ungüentos se usan para las infecciones de la piel y de las uñas. Pueden usarse en las comisuras de la boca o frotarse en áreas afectadas de la piel, incluyendo los labios vaginales. Deben aplicarse de dos a cuatro veces al día mediante un masaje suave y completo. La duración de la terapia varía, pero suele tomar de 10 a 20 días y continuarse unos días más después de que los síntomas hayan desaparecido.
Entre los productos que se usan están amphotericin B (Fungizone), clotrimazole (Lotrimin), clotrimazole más un esteroide (Lotrisone), miconazole (Monistat-Derm), clotrimazole (Mycelex), nystatin más un esteroide (Mycolog-II), nystatin (Mycostatin), ketoconazole (Nizoral) y econazole (Spectazole). Las cremas que contengan un esteroide no deben usarse en niños menores de 12 años. Algunas cremas son de venta libre y otras requieren fórmula médica. Los productos de venta libre por lo general se anuncian como cremas para tratar la tiña prural, principalmente el pie de atleta o el prurito de la ingle (jock itch).
Supositorios Vaginales
Los supositorios vaginales o las tabletas se introducen en la vagina una sola vez para el clotrimazole o una vez al día durante tres días para el miconazole. Las marcas comunes son GyneLotrimin, Mycelex-G (clotrimazole) y Monistat 3 (miconazole). Cada vez más, se usa una sola dosis oral de fluconazole (Diflucan) para el tratamiento de la candidiasis vaginal.
Los Medicamentos Antimicóticos (Contra los Hongos) y el Embarazo
Las Normas Federales para la Prevención de Infecciones Oportunistas incluyen recomendaciones acerca del uso de los medicamentos antimicóticos (contra los hongos) durante el embarazo. En pocas palabras, recomiendan que los medicamentos de la familia de los "azoles" (incluyendo el fluconazole, el itraconazole y el ketoconazole) no se empiecen a tomar durante el embarazo. Las Normas recomiendan también que dichos medicamentos sean suspendidos si la mujer queda embarazada y que las mujeres que toman estos medicamentos utilicen medios eficaces para el control de la natalidad.
En estudios hechos sobre animales, el uso de itraconazole o ketoconazole durante el embarazo causó defectos de nacimiento. También se sabe de cuatro bebés nacidos con serios problemas esqueléticos debido a que sus madres utilizaron fluconazole durante un período extenso de tiempo al estar embarazadas. Se presume que riesgos similares se aplican para el uso de los otros medicamentos orales de la familia de los "azoles".
Para tratar o prevenir la candidiasis oral o vaginal en las mujeres en embarazo, pueden ser preferibles las terapias tópicas como el nyastin (Mycostatyn, Pedi-Dri). Para el tratamiento o la prevención de otras infecciones por hongos, como la histoplasmosis, las Normas sugieren el amphotericin B, especialmente durante el primer trimestre. Éste también está aprobado para el tratamiento del muguet oral.
Aunque no se han llevado a cabo estudios formales, mujeres embarazadas han utilizado amphotericin B sin ningún daño aparente para los bebés que están por nacer. Aunque el amphotericin B puede ser preferible que la terapia con un medicamento "azole" en las mujeres embarazadas, éste tiene severos efectos secundarios potenciales, incluyendo toxicidad en los riñones y anemia.

Referencias
Krugman S., Katz, S. L. Enfermedades infecciosas. Editorial Interamericana MacGraw-Hill, 8ª edición; pag. 286. Mexico. ISBN 968-25-1467-3.
http://www.thebody.com/content/art5615.html#vag

lunes, 3 de mayo de 2010

Bacteria e. coli

Es un bacilo que reacciona negativamente a la tinción de Gram (gramnegativo), es anaeróbico facultativo, móvil por flagelos peritricos (que rodean su cuerpo), no forma esporas, es capaz de fermentar la glucosa y la lactosa y su prueba de IMVIC es ++--.



Infecciones urinarias


Son más comunes en mujeres por lo corto de la uretra (25–50 mm / 1-2 pulgadas) en comparación coEnfermedades:
Infección urinaria o cistitis



¿Qué es?
La infección de orina está provocada por la invasión de microorganismos en el tracto urinario. Puede producirse por dos vías diferentes: por el extremo inferior de las vías urinarias (abertura en la punta del pene o de la uretra, según se trate de un hombre o de una mujer), que es el caso más frecuente; o bien a través del flujo sanguíneo, en cuyo caso la infección afecta directamente a los riñones. Las infecciones de las vías urinarias más habituales son las producidas por bacterias, aunque también pueden presentarse a causa de virus, hongos o parásitos. De muchas de ellas es responsable la bacteria llamada Escherichia coli, que normalmente vive en el intestino. Infección de orina o del tracto urinario son expresiones que engloban diferentes enfermedades infecciosas (producidas por un microorganismo o germen) y que afectan a cualquier parte del sistema urinario (riñón, uréteres, vejiga urinaria o uretra).


Personas que la padecen
Cualquier anormalidad que provoque una obstrucción del flujo de orina (piedras en el riñón, estructuras anómalas...) puede inducir a una infección urinaria. Una próstata dilatada también puede frenar el flujo de orina, por lo que incrementa el riesgo de infección. Las personas sometidas a exámenes mediante tubos o catéteres o que necesitan sondas pueden desarrollar más fácilmente infecciones procedentes de dichos instrumentos. Los mayores se ven afectados por este tipo de infecciones con mayor frecuencia, así como las que sufren una disminución del sistema nervioso, que les impide controlar la vejiga a voluntad. Por otra parte, cualquier desorden que produzca una supresión en el sistema inmune incrementa el riesgo de sufrir una infección urinaria, ya que este sistema es el encargado de mantener a raya los microorganismos patógenos responsables de las infecciones. También se dan en bebés nacidos con alguna deformación del tracto urinario, que a menudo han de ser corregidos mediante cirugía.

Causas
La causa más frecuente en los varones, de infecciones a repetición, es una infección bacteriana persistente en la próstata. Las mujeres contraen con frecuencia infecciones de la vejiga después de una relación sexual, probablemente porque la uretra ha sufrido contusiones durante la misma. En casos muy particulares, las infecciones repetidas de la vejiga en las mujeres son originadas por una conexión anómala entre ésta y la vagina.
Síntomas de Infección urinaria o cistitis
Necesidad urgente y frecuente de orinar.
Picazón o quemazón en la uretra al orinar.
Enrojecimiento de la vulva y picor vaginal (en las mujeres).
Dolor al orinar y en las relaciones sexuales.
Color turbio, lechoso (espeso) o anormal de la orina.
Aparición de sangre en la orina.
Fiebre y escalofríos (la fiebre puede significar que la infección ha alcanzado los riñones).
Vómitos y náuseas.
Dolor en el costado o espalda (indica infección en los riñones).
A menudo, las mujeres sienten una ligera presión por encima del hueso púbico y muchos hombres sienten una dilatación del recto.
Estar más irritable de lo normal. Los síntomas infantiles, por su parte, pueden confundirse con otros trastornos; además, se encuentran ante la dificultad de no saber expresar qué les pasa. No obstante, si un niño presenta una infección urinaria puede manifestar los siguientes indicios:
- Estar más irritable de lo normal.
- No comer como lo hace normalmente.
- Tener fiebre sin motivo aparente que además no acaba de desaparecer.
- No poder aguantarse la orina.
- Sufrir alteraciones en su desarrollo.
- Estar más irritable de lo normal.
No comer como lo hace normalmente.
Tener fiebre sin motivo aparente que además no acaba de desaparecer.
No poder aguantarse la orina.


Sufrir alteraciones en su desarrollo. n los hombres (unos 20 cm / 8 pulgadas). Entre los ancianos, las infecciones urinarias tienden a ser de la misma proporción entre hombres y mujeres. Debido a que la bacteria invariablemente entra al tracto urinario por la uretra (una infección ascendente), los malos hábitos sanitarios pueden predisponer a una infección, sin embargo, otros factores cobran importancia, como el embarazo, hipertrofia benigna o maligno de próstata, y en muchos casos el evento iniciante de la infección es desconocida. Aunque las infecciones ascendentes son las causantes de infecciones del tracto urinario bajo y cistitis, no es necesariamente ésta la causa de infecciones superiores como la pielonefritis, que puede tener origen hematógena.


Tratamiento
es necesario distinguir las siguientes entidades:
Mujer joven con cistitis aguda no complicada
Mujer joven con cistits recurrente
Mujer joven con pielonefritis aguda no complicada
Cualquier adulto con IU complicada
Cualquier adulto con bacteriuria asintomática
Infección urinaria asociada al cateter.

1) Medidas generales:
Cualquiera sea la forma de IU: * Ingesta hídrica abundante, 2 a 3 litros en 24 horas * Corrección de hábitos miccionales: micciones c/3 horas y después de la relación sexual* Corrección de hábitos intestinales (constipación)* Higiene anal hacia atrás, en la mujer * Tratar infecciones ginecológicas
bajar el PH esto es tan importante debido a que las bacterias no viven en un PH bajo, de 7 bajarlo a 4 seria lo ideal para que la bacteria pueda desaparecer, esto lo puedes hacer tomando acidos, puedes investigar mas de esto......

2) Principios del tratamiento
Cistitis
La cistitis no complicada se trata empíricamente sin realizar urocultivo. Este se hace necesario en: formas recurrentes o complicadas, embarazo, varón, sospecha de germen resistente
Duración del tratamiento 3 días, salvo nitrofurantoina 7 y fosfomicina monodosis.
Debe prolongarse a no menos de 7 días en: embarazada, diabética, mayor de 65 años, hombre, falla del tratamiento, infección recurrente (recaida o reinfección) y cistitis complicada

Pielonefritis
Son necesarios el urocultivo y el estudio de sensibilidad de los gérmenes
Hemocultivos (2)
Iniciar el tratamiento inmediatamente después de hacer las tomas microbiológicas
El tratamiento empírico inicial es guiado por el Gram de la orina
Hospitalización y tratamiento inicial por vía parenteral en: formas severas o complicadas, embarazo o intolerancia a medicación oral.
Duración media del tratamiento: 10 a 14 días
3) Selección del plan de antibióticos
El plan empírico de antibióticos se selecciona según: a) los gérmenes que con mayor frecuencia producen IU y sus respectivos patrones de sensibilidad en el medio, b) las cualidades del antibiótico (espectro de actividad, absorción, distribución y eliminación), c) tipo de IU, d) características del huésped.
El antibiótico seleccionado debe alcanzar buena concentración en orina
En IU alta también debe alcanzar buena concentración en sangre y parénquima renal
Entre varios agentes de igual eficacia preferir el menos tóxico, con menos efectos secundarios, más fácil de administrar y de menor costo económico; cuidando siempre de retardar la selección de cepas resistentes.
Para iniciar un tratamiento empírico se prefieren las FQ. La alta tasa de resistencia de los gérmenes a aminopenicilinas, aminopenicilinas/IBL, cefalosporinas de I G y TMP/SMX, hace que estos antibióticos sólo se usen cuando se conoce que el germen es sensible a ellos.
Cuando a las 48 o 72 horas se conoce el germen, su sensibilidad y la respuesta clínica, se hace la adaptación terapéutica correspondiente.
Conocido el germen y su sensibilidad se prefieren las FQ y TMP/SMX porque erradican el germen de los reservorios (intestino, vagina y uretra) con lo que disminuyen las recurrencias.
Después de 48 horas de defervescencia el tratamiento puede seguirse por v.o.

Antibióticos utilizados en IU
a) Quinolonas. El ácido pipemídico integra la primera generación de quinolonas y es útil para el tratamiento de IU bajas. Las fluoroquinolonas (FQ: norfloxacina, pefloxacina, ciprofloxacina) son antibióticos bactericidas, muy activos contra Enterobacteriaceae y otros bacilos gramnegativos. Ciprofloxacina es la FQ más activa contra P. aeruginosa. Tienen buena actividad contra Staphylococcus spp., aunque son poco activos frente a otros cocos grampositivos. Adquieren buena concentración en los tejidos, incluyendo próstata y penetran dentro de las células. Su buena absorción digestiva permite administrarlos por v.o. una vez obtenida la mejoría por vía i.v. Norfloxacina se prefiere para IU bajas porque adquiere buena concentración en orina, aunque baja en sangre y es de menor costo que ciprofloxacina. Las quinolonas son eventualmente utilizables en la embarazada, después del 2º trimestre, cuando lo exige la resistencia del germen a los betalactámicos.
b) Aminoglucósidos. Son antibióticos bactericidas, especialmente activos frente a bacilos gramnegativos. Se los puede usar en monoterapia para tratar IU. Potencian a las aminopenicilinas cuando se tratan infecciones por Enterococcus spp. Se los usa durante breves períodos por sus potenciales efectos tóxicos, especialmente durante el embarazo. Cuando se administra la dosis diaria total en 1 sola vez aumenta su eficacia y disminuye su toxicidad, a la vez de verse facilitada su administración.
c) Aminopenicilinas/inhibidores de la betalactamasa (IBL). Aunque pueden ser útiles contra enterobacilos (E. coli, Proteus spp, Klebsiella pneumoniae), el nivel de cepas resistentes no permite usarlos en forma empírica, sino después de conocida la sensibilidad del germen. Son útiles en la embarazada por carecer de efectos tóxicos para el feto.
d) Cefalosporinas. Las de primera generación (cefalexina, cefradina) son activas contra enterobacilos sensibles. Por el alto nivel de resistencias que han adquirido estos gérmenes, no se las incluyen en los planes empíricos de tratamiento. Son útiles cuando se conoce que el agente es sensible y en la embarazada porque no son tóxicas para el feto. Las de segunda generación (cefuroxime, cefuroxime-axetil) y las de 3ª generación (ceftriaxone y cefotaxime) tienen una actividad antibacteriana similar frente a los microorganismos que con mayor frecuencia producen IU. Para racionalizar el uso de las cefalosporinas, evitar sobreinfecciones y desarrollo de resistencias, debieran usarse las de 2ª generación para infecciones leves o moderadas y las de 3ª generación para infecciones más graves y bacteriémicas. Ceftazidime debiera reservarse para Pseudomonas y otros bacilos gramnegativos resistentes a los antibióticos ya mencionados.
e) Trimetoprim/sulfametoxazol (TMP/SMX). Aunque por el alto nivel de cepas resistentes no está indicado para un tratamiento empírico, es muy útil cuando se conoce que el germen es sensible, pues los elimina del reservorio de origen (vagina) con lo que se disminuye el riesgo de recaidas.
f) Fosfomicin-trometamol. Alcanza buenas concentraciones urinarias y es bactericida contra las bacterias grampositivas y gramnegativas que con mayor frecuencia producen IU.
g) Nitrofurantoina. Es antiséptico y alcanza buenas concentraciones urinarias, pero no a nivel de los reservorios. No es aconsejada en el primer trimestre de embarazo.

Esquemas terapéuticos
CISTITIS
GERMENES
PLAN DE ATB
No complicada, mujer joven
(Plan de 3 días, nitrofurantoina 7 días y fosfomicina dosis única)
NO ES NECESARIO EL UROCULTIVO
E. coli (80%), S. saprophyticus 5 a 15%.
Otros: especies de Klebsiella, Proteus
Factores de riesgo: relación sexual, diafragma, espermicida, medidas higiénicas y/o hábitos incorrectos
Ácido pipemídico o norfloxacina
Alternativa: amoxicilina/clav o cefuroxime-axetil o nitrofurantoina o fosfomicina.
Si es Enterococcus: amoxicilina.
Embarazada
(Plan de 7 días)
ES NECESARIO EL UROCULTIVO
Los mismos
Amoxicilina/clav o cefuroxime-axetil o cefalosporina 1ª G o nitrofurantoina (después del primer trimestre).
Si es Enterococcus: amoxicilina
Complicada: anomalía anatómica o funcional, diabetes, más de 65 años, hombre, falla del tratamiento, recaida (antes de 14 días) o reinfección (después de 14 días)
(Plan de 7 días)
ES NECESARIO EL UROCULTIVO
Un amplio espectro de gérmenes, muchos resistentes
Guiado por Gram de orina y ecología local. Posteriormente adaptarlo al aislado y su sensibilidad.
Iniciar con FQ.



CISTITIS RECURRENTE
Factores responsables
PLAN DE ATB
Mujer joven, vida genital activa
ES NECESARIO EL UROCULTIVO
Raramente hay anomalías anatómicas o funcionales
Con frecuencia son reinfecciones exógenas
Factores de riesgo: diafragma y espermicidas. Suceptibilidad genética
FQ o TMP/SMX v.o., 7 días
Regimenes profilácticos después de tratar la infección aguda
Corregir medidas de higiene y conductas
Mujer menopáusica
ES NECESARIO EL UROCULTIVO
Prolapso vesical, cambio de flora normal de vagina por falta de estrógenos
Igual que en mujer joven
Aplicación vaginal de estradiol en crema
PIELONEFRITIS AGUDA
GERMENES
PLAN DE ATB
No severa ni grave (de la mujer)
(en domicilio)
ES NECESARIO EL UROCULTIVO
E. coli (80%), otros enterobacilos, Enterococcus spp.
FQ v.o. Alternativa: cefalosporina 3ª G i.v. hasta la apirexia.
Seguir con cefuroxime-axetil o FQ o amoxicilina/clav o TMP/SMX v.o. (según sensibilidad)
Si Enterococcus spp.: ampicilina i.v. + aminósido (5-7d) i.v, seguido de amoxicilina v.o.
Embarazada
ES NECESARIO EL UROCULTIVO
Idem
Cefalosporina 3ª G i.v. (cefotaxime o ceftriaxona) hasta la apirexia.
Seguir con cefuroxime-axetil o amoxicilina/clav o amoxicilina v.o.
Si Enterococcus spp.: ampicilina + aminósido (primeros días), ambos i.v., seguido de amoxicilina v.o.
Severa o complicada
ES NECESARIO EL UROCULTIVO
Idem
FQ (ciprofloxaciona o pefloxacina) i.v o cefalosporina 3ª G (cefotaxime o ceftriaxona) + aminósido (primeros días).
Seguir con FQ o cefuroxime-axetil o TMP/SMX o amoxicilina/clav v.o., completando 3 a 6 semanas
CUALQUIER ADULTO CON IU COMPLICADA
GERMENES
PLAN DE ATB
Enfermedad leve o moderada y buena tolerancia digestiva
(en domicilio, por v.o.)
ES NECESARIO EL UROCULTIVO
Agentes múltiples y con frecuencia resistentes: E.coli, especies de Klebsiella, Proteus, Enterobacter, Pseudomonas, Serratia, Enterococcus, Staphylococcus
FQ
Enterococcus: amoxicilina + gentamicina
Enfermedad severa o grave o intolerancia digestiva
(internado, por vía i.v.)
ES NECESARIO EL UROCULTIVO
Los mismos
FQ (o cefalosporina 3 G) + aminósido (primeros días)
o imipenem
Después de la apirexia: FQ o TMP/SMX v.o.
DOSIS ACONSEJADAS DE ANTIBIÓTICOS Y VIAS DE ADMINISTRACIÓN
Quinolonas:ácido pipemídico 400 mg c/12 h v.o.norfloxacina 400 mg c/12 h v.o.ciprofloxacina 250 a 500 mg v.o, o 200 a 400 mg c/12 h., i.v., según el cuadro clínicopefloxacina 400 mg c/12 h v.o.o i.v.
Aminoglucósidos:gentamicina 3 a 5 mg/quilo/d, en 1 a 3 dosis i.v.amikacina: 15 mg/quilo/d, en 1 o 2 dosis i.v.
Aminopenicilinas:ampicilina 1 g c/6 h, i.v.amoxicilina 500 mg c/6-8 h, v.o.amoxicilina/clav. 500/125 mg c/8 h, v.o.
Cefalosporinas:cefalosporina 1ª G (cefalexina o cefradina 500 mg c/6 h o cefadroxil 1 g c/12 h) v.o.cefuroxime 500 a 750 mg c/ 8 h, i.v.cefuroxime-axetil 250 a 500 mg c/12 h v.o, según el cuadro clínicocefotaxime 1 g c/6 h, i.v. ceftriaxona 2 g/d, i.v.ceftazidime 1 a 2 g c/8 h, i.v.
Otros:TMP/SMX 160/800 mg c/12 h, v.o.fosfomicina 3 g v.o. dosis única
La resistencia de los uropatógenos a las aminopenicilinas, aminopenicilinas /IBL, cefalosporinas de 1ª generación y TMP/SMX es alta, por lo que no es conveniente usarlos para un tratamiento empírico, aunque son útiles si se conoce que el germen es sensible.
CUALQUIER ADULTO CON BACTERIURIA ASINTOMÁTICA
La bacteriuria asintomática se define por la presencia de una bacteriuria igual o superior a 100.000 UFC/ml en 2 muestras distintas de orina, en ausencia de síntomas atribuibles a IU.
La frecuencia es mayor en mujeres que en hombres y aumenta con la edad. En mujeres con vida sexual activa llega a 5 %. La mayor parte de estos episodios son transitorios (especialmente después de la relación sexual) y menos de 10% evolucionarían a IU sintomática. En adultos mayores, especialmente mujeres institucionalizadas, la frecuencia de bacteriuria asintomática alcanza a 40 y 50%.


Tiene bajo valor predictivo de IU sintomática. Además se vió que con el empleo de antibióticos no se modifica la morbimortalidad y en cambio aumentan las manifestaciones derivadas de los efectos secundarios a las drogas y aumenta la frecuencia de infecciones por microorganismos resistentes. Después de la administración de los antibióticos la recurrencia de la bacteriuria a corto plazo es la norma y los gérmenes aislados son cada vez más resistentes.


Las etiologías más frecuentes son: E.coli, especies de Klebsiella, Proteus, Enterococcus, Staphylococcus coagulasa negativo. A veces la infección es polimicrobiana.
Diferenciarla de una IU sintomática suele ser difícil pues los síntomas pueden ser inespecíficos, no siempre que hay síntomas urinarios corresponden a una infección, la presencia de fiebre no siempre se relaciona con la bacteriuria encontrada.


Las bacteriurias asintomáticas se benefician poco con la administración de antibióticos.
No se justifica el uso de antibióticos, salvo:
procedimientos invasivos con riesgo de lesionar la barrera mucosa, tales como cistoscopía y resección transuretral de próstata
embarazada
transplantado renal en el período post-transplante temprano granulocitopenia severa discutido en el diabético
En esas situaciones se recomienda cursos cortos de antibióticos (puede ser de 3 a 7 días).

INFECCION URINARIA ASOCIADA AL CATETER
La inserción estéril y los cuidados del cateter, su pronta remoción y el uso de sistemas cerrados de recolección son las mejores medidas de prevenir las infecciones.
Los regimenes profilácticos no son eficaces en pacientes cateterizados crónicamente. La quimioprofilaxis con antibióticos se deja para pacientes seleccionados, con alto riesgo y sometidos a cateterismo de corto curso (sometidos a transplante renal, cirugía urológica o ginecológica, o de implantación de cuerpos extraños).


Si la bacteriuria asociada al cateter es asintomática en general no se trata, pues no aporta beneficios y en cambio agrega toxicidad y selecciona cepas resistentes. Sin embargo debe usarse antibióticos en algunas situaciones:


pacientes que requieren cirugía urológica o implantación de prótesis factores del huésped que condicionan alto riesgo de complicaciones: granulocitopenia, transplantado de órgano sólido y embarazada presencia de bacterias ureolíticas (Proteus mirabilis) alta incidencia en la institución de bacteriemia, por bacteriuria asociada al cateter si se busca controlar un grupo de infecciones por un particular germen en la unidad médica.
Los planes de tratamiento de los episodios sintomáticos de IU asociada al cateter son los mismos que para las IU complicadas. Como la presencia del cateter es una causa de falla del tratamiento de una IU, debe considerarse cambiar el cateter o retirarlo durante el tratamiento antibiótico.
En un paciente con sonda vesical, febril y con bacteriuria, pero sin síntomas localizadores de infección, puede ser imposible con la clínica y el laboratorio determinar si la causa de la fiebre es una IU. Cuando el cuadro clínico del paciente es severo, el médico puede decidir iniciar un tratamiento antibiótico empírico de IU. Si a los 7 días el enfermo no ha mejorado, los antibióticos pueden ser discontinuados. Si después del tratamiento el enfermo permanece asintomático, no se justifica realizar otro cultivo de orina. La prevalencia de bacteriuria asintomática post-terapia es alta y en ausencia de síntomas no está indicado un tratamiento adiccional.


- Urinary tract infections. Infec Dis Clin N A. 1997;11(3). Ed.Saunders. - Crémieux AC. Du bon usage des antibiotiques. 1996. Hôpital Bichat-Claude Bernard. - Jiménez Cruz JF. Infección urinaria. Monografías clínicas en Enfermedades Infecciosas. 1991. Ed. Doyma. - Bergeron MG. Tratamiento de la pielonefritis en adultos. Clin Med NA. 1995; 3: 613-42. Ed. Interalericana. - Gómez J, Baños V., Pérez Paredes M, et al. Pielonefritis agudas comunitarias: Tratamiento, epidemiología y factores pronósticos. Estudio prospectivo 1990-1995. Rev Esp Quimioterapia. 1997;10(2):150-155. - Gómez J., Vazquez J., Hernández Cardona J.L. Consumo-resistencia de cefalosporinas de segunda y tercera generación en un hospotal general. Estudio prospectivo 1987-1991. Rev Esp Quimioterapia. 1993;6(1):71-74.

domingo, 2 de mayo de 2010

Helicobacter pylori

Helicobacter pylori


Cscr-featured.svg
Justificar a ambos lados
Helicobacter pylori
EMpylori.jpg
Clasificación científica
Reino:Bacteria
Filo:Proteobacteria
Clase:Epsilon Proteobacteria
Orden:Campylobacterales
Familia:Helicobacteraceae


La infección por H. pylori puede ser sintomática o asintomática (sin efectos visibles en el enfermo); se estima que más del 70% de las infecciones son asintomáticas. En ausencia de un tratamiento basado en antibióticos, una infección por H. pylori persiste aparentemente durante toda la vida. El sistema inmune humano es incapaz de erradicarla.

Vía de infección

La bacteria ha sido aislada de las heces, de la saliva y de la placa dental de los pacientes infectados, lo cual sugiere una ruta gastro-oral o fecal-oral como posible vía de transmisión. Otros medios de infección son ingerir agua y alimentos contaminados o incluso el trasvase de fluidos de forma oral con una persona contaminada.

Epidemiología

Se estima que más de dos tercios de la población mundial se encuentra infectada por esta bacteria. La proporción de infección varía de nación a nación. En el mundo occidental (Oeste de Europa, Norteamérica y Australia), la proporción es de alrededor de un 25 por ciento de la población, siendo mucho mayor en eltercer mundo. En este último caso, es común, probablemente por las malas condiciones sanitarias, encontrar infecciones en niños. En los Estados Unidos, la infección se da principalmente en personas de edad avanzada (más del 50 por ciento de éstas ocurren en personas de más de 60 años, frente a un 20 por ciento que se presentan en personas de menos de 40) y en los sectores más pobres.

Estas discrepancias se atribuyen a una mayor higiene y al mayor uso de antibióticos en países más ricos. De cualquier forma, en los últimos años están apareciendo cepas de H. pylori que presentan resistencia a antibióticos. En el Reino Unido hay incluso cepas resistentes a metronidazol.



Helicobacter pylori es una bacteria que infecta el mucus del epitelio estomacal humano. Muchas úlceras y algunos tipos de gastritis se deben a infecciones por H. pylori. En muchos casos, los sujetos infectados nunca llegan a desarrollar ningún tipo de síntoma. Esta bacteria vive exclusivamente en el estómago humano, siendo el único organismo conocido que puede subsistir en un ambiente tan extremadamente ácido. Es una bacteria espiral (de esta característica morfológica deriva el nombre de la Helicobacter) y puede "atornillarse" literalmente por sí misma para colonizar el epitelio estomacal.

Diagnóstico Existen diferentes métodos para diagnosticar una infección de H. pylori. Uno es detectando anticuerpos específicos en una muestra de sangre del paciente o de heces, utilizando antígenos. También se utiliza la prueba del aliento con urea, en la cual el paciente bebe urea marcada con 14C o 13C, produciéndose posteriormente (debido al metabolismo de la bacteria) dióxido de carbono marcado, el cual es detectado en la respiración. Otro método de diagnóstico es la biopsia, en la cual se mide la ureasa activa en la muestra extraída (el denominado "test rápido de la ureasa"). Otra forma de diagnosticar una infección de H. pylori es por medio de una muestra histológica o de un cultivo celular. Uno de los métodos de detección más sensibles corresponde a la PCR (reacción en cadena de la polimerasa), la cual permite también identificar genes asociados a virulencia (CagA y VacA), genes asociados a adhesión (BabA) y genes de resistencia a antibióticos (Claritromicina).

Resistencia a antibioticos:

Helicobacter pylori es un patógeno común de la mucosa gástrica. Infecta hasta al 40% de las personas en los países desarrollados y hasta un 90% en países en desarrollo. La infección por este microorganismo es una de las principales causas de ulcera gástrica y duodenal. H. pylori también está relacionado con la gastritis crónica, linfomas de mucosas y adenocarcinoma de estómago.
El tratamiento erradicador antibiótico de H. pylori actualmente tiene unas tasas de éxito de casi el 100% si se emplea una combinación de fármacos. Sin embargo, si el microorganismo es resistente a antibióticos el tratamiento se complica, obteniéndose peores resultados.
En un estudio realizado en Alaska (EE.UU), se ha investigado la relación entre el tratamiento antibiótico recibido antes del diagnóstico de infección por H. pylori, y la posterior aparición de resistencias del microorganismo contra esos antibióticos. Se realizó un análisis retrospectivo de una cohorte de individuos adultos. Se recogieron los tratamientos antibióticos en los diez años anteriores al diagnóstico. En el estudio participaron 125 personas infectadas por H. pylori.
Los resultados publicados recientemente en un articulo confirmaron la hipótesis de los investigadores. El uso previo de macrólidos y metronidazol está asociado con la resistencia del H. pylori a esos antibióticos.
Segun la pagina www.scielo.org.p... podemos observar el tratamiento a tomar.


Tratamiento del Helicobacter Pylori con Omeprazol, Amoxicilina y Claritromicina en esquemas de 7 y 10 días

RESUMEN

OBJETIVO: La terapia de un inhibidor de la bomba de protones más dos antibióticos es el tratamiento más aceptado para la infección por el Helicobacter pylori. Sin embargo, no hay consenso sobre su duración. El objetivo fue comparar los porcentajes de erradicación del esquema de omeprazol+amoxicilina+claritromicina administrados durante 7 vs 10 días.

METODOLOGÍA: Seleccionamos pacientes del Hospital Militar Central y Policlínico Peruano-Japonés con síntomas del tracto gastrointestinal superior y Helicobacter pylori. Excluimos aquéllos con úlcera péptica. Para el diagnóstico se tomaron biopsias para la prueba de la ureasa, PCR, cultivo y coloración con plata. Empleamos omeprazol+claritromicina+ amoxicilina, durante 7 días versus 10 días. Realizamos endoscopía control al mes de terminado el tratamiento, y utilizamos técnicas de biología molecular para diferenciar las recurrencias de las reinfecciones. Evaluamos la susceptibilidad a claritromicina.

RESULTADOS: Incluimos 36 pacientes en cada grupo. En ambos la erradicación fue igual: 86.1% (31/36). En varios pacientes en que persistió la bacteria se identificó la misma cepa que la inicial. El 91.18% de nuestras muestras fueron sensibles a claritromicina.

CONCLUSIONES: En el Perú la combinación de omeprazol+claritromicina+amoxicilinapara erradicar la infección por el Helicobacter pylori da resultados superiores al 80%. El esquema de 7 y 10 días erradicó a la bacteria en el 86% de nuestros pacientes.

La terapia de primera línea recomendada sigue siendo la administración de IBP+claritromicina+amoxicilina/metronidazol siempre y cuando la resistencia primaria a claritromicina sea menor del 15-20%. Parece ser que hay pequeñas ventajas en el uso de metronidazol sobre amoxicilina, por lo que si la resistencia a metronidazol es menor del 40% se recomienda su uso.

La duración del tratamiento sigue generando controversia. En esta última reunión se acordó que 14 días de tratamiento eran mejor que 7 días, ya que se han visto mejores porcentaje de éxito en la erradicación de H. pylori.


Resumen realizado por Jazmín Díaz-Regañón, Servicio de Microbiología, Hospital Universitario de la Princesa, Madrid.

Tratamiento eficaz:

Acerca del H. Pylori, su relacion con la dispepsia ulcerosa y las drogas eficaces para su tratamiento: Subsalicilato de bismuto, Metronidazol, Tetraciclina, Amoxicilina y Omeprazol.

El tratamiento dura 10 dias, asi:

una Omeprazol antes de desayuno y cena

una tetraciclina + una amoxicilina despues de cada comida

veinte minutos despues de cada comida

Despues de los 10 dias

una Omeprazol antes de desayuno por veinte dias.

tomar en cuenta los mg. para los antibioticos, consultar a su medico.

No repetir este tratamiento con los mismos antibioticos debido a que la bacteria toma resistencia si se toma lo mismo.


Tabla 1: Resultados del Tratamiento del Helicobacter pylori (5) , (7)

Tratamiento

Tasa de erradicacion del H.pylori * (n)

Bloqueantes H2 sólos

Ningun efecto

Omeprazol exclusivamente

Ningun efecto

Bismuto y amoxicillina

44% (197)

Bismuto y metronidazol

55% (118)

Omeprazol y amoxicilina

58% (433)

Bismuto, metronidazol y amoxicillina

73% (130)

Bismuto, metronidazol y tetraciclina

94% (434)

ERRADICACION DE H. pylori COMO POTENCIAL PREVENCION DE CANCER GASTRICO

El cáncer gástrico es un importante problema de salud pública y H. pylori parece estar relacionado con él. La infección provoca una gastritis crónica y a partir de aquí comienza la secuencia de patogenicidad desde esta gastritis crónica a una gastritis atrófica para luego evolucionar a metaplasia, displasia y cáncer.

Lo que está perfectamente reconocido es que personas con infección por H. pylori tienen un riesgo significativamente mayor de padecer cáncer gástrico que personas sin esta infección. Más aún, se ha establecido la relación entre infección por H. pylori y cáncer gástrico tanto de tipo intestinal como de tipo difuso y está claro que cepas de H. pylori cagA(+) aumentan aún más el riesgo de desarrollar cáncer.

Diversos estudios han demostrado que la erradicación de H. pylori tiene el potencial de disminuir el riesgo de desarrollar cáncer gástrico bien evitando el desarrollo de lesiones precancerosas (gastritis atrófica y metaplasma intestinal), bien favoreciendo su regresión o al menos disminuyendo la progresión, por lo que el tratamiento erradicador debe administrarse preferiblemente antes de la aparición de estas lesiones precancerosas.

El consenso concluye que la erradicación de H. pylori tiene el potencial de reducir el riesgo de desarrollar cáncer gástrico. El momento óptimo para erradicar la bacteria es antes de la aparición de las lesiones pre-neoplásicas.


Tricomonas vaginalis

tricomonas vaginalis:
Un parásito de forma ovalada que ataca frecuentemente a las mujeres, siendo los hombres los portadores. La infección con frecuencia es asintomática. La principal vía de contagio es la relación sexual y con menor frecuencia a través de instrumentos ginecológicos mal esterilizados, y raramente se puede transmitir por toallas o baños públicos.
¿Cuáles son los síntomas? Los portadores de la enfermedad pueden no presentar síntomas. Algunos sienten escozor y punzadas en el meato urinario y en la uretra. En la mujer produce un flujo amarillento que puede adquirir tonos verdosos de olor fuerte y pestilente. El escozor es frecuente e intenso en la vulva y provoca también, la frecuente sensación de ir al baño.
¿Cuál es el tratamiento a seguir? El diagnóstico se efectúa por examen de un preparado en montaje húmedo de la secreción vaginal. Es posible cultivar el microorganismo utilizando las pruebas de anticuerpos utilizando las técnicas de ELISA o de inmunofluorescencia directa o indirecta.

El tratamiento debe hacerse en pareja porque uno es el portador y la otra que manifiesta la enfermedad. El metronidazol es el tratamiento de elección.

Características generales
Únicamente tiene un hospedador (monoxeno), es cosmopolita y tiene una única forma de vida en su ciclo vital, el trofozoito, ya que no forma quistes.
Trofozoíto: presenta un tamaño 10-20 μm de longitud y una morfología piriforme. Posee 5 flagelos: cuatro son anteriores y libres, y el quinto se dirige hacia la parte posterior del cuerpo celular asociado a la superficie celular formando una membrana ondulante que no tiene porción libre del flagelo. Paralelo a dicha membrana se dispone, en el interior de la célula, un haz de microtúbulos denominado costa.
Posee un aparato de Golgi asociado a microfilamentos (los filamentos parabasales) que, en conjunto, forman el denominado cuerpo parabasal.
Atravesando el citoplasma como un eje y sobresaliendo por el extremo posterior, presenta una estructura formada también por microtúbulos denominada axostilo. Este axostilo, en su parte anterior, se ensancha y recubre parcialmente el núcleo. Como continuación del axostilo hacia la parte anterior hay otra estructura de microtúbulos, la pelta, que recubre parcialmente las estructuras basales de los flagelos. El núcleo, que posee un endosoma, está dispuesto en la zona anterior, cerca del punto de inserción de los flagelos. En las tinciones, el conjunto núcleo-cuerpo parabasal-axostilo (parte anterior)-pelta se suele teñir como una masa única.
Carece de mitocondrias y posee en su lugar unos orgánulos denominados cuerpos paracostales (por estar cerca de la costa) y paraxostilares (por estar cerca del axostilo) que son hidrogenosomas, cuya función es producir energía (ATP) en condiciones anaeróbicas.
El trofozoito es la forma vegetativa que se alimenta, se reproduce e infecta.
Alimentación por fagocitosis y pinocitosis de bacterias, descamaciones celulares y leucocitos.
Reproducción por división binaria longitudinal, pudiendo alcanzar millones de individuos en poco tiempo. No presentan reproducción sexual.
Ciclo vital e infección Tinción de Papanicolau de una muestra infectada por Trichomonas vaginalis.
T. vaginalis vive exclusivamente en el tracto urogenital de los seres humanos. En las mujeres puede encontrarse en la vagina y en la uretra, mientras que en los hombres puede hallarse en la uretra, la próstata y el epidídimo. No se puede encontrar en ningún otro órgano o medio, a excepción de un cultivo de laboratorio. T. vaginalis necesita para su desarrollo óptimo un pH de 5,5, por lo que no va a ser capaz de sobrevivir en una vagina sana, cuyo pH será de 4-4,5). Sin embargo, una vez que prospera la infección el propio parásito producirá un aumento de la alcalinidad del medio para favorecer su crecimiento. Desde este momento, los trofozoitos se dividirán incrementando su número. En el momento en el que se produzca un contacto sexual los trofozoitos estarán en disposición de infectar al nuevo hospedador.

Diagnóstico
Se ha de tomar una pequeña muestra del flujo sospechoso colocándose en una gota de suero fisiológico sobre un portaobjetos (cristal) y se cubre con una delgada lámina de cristal. Se observa bajo el microscopio a 60 aumentos. Si existen estos parásitos se les verá moverse ágilmente de un lado para otro. También se observará que parasitan algunas células epiteliales, usualmente en grupos.

En la preparación citológica con la tinción de Papanicolau. Se observan estos parásitos de forma alargada, ya sea aisladamente ó agrupados en forma de corona parasitando las células epiteliales, tal como se muestra en la siguiente imagen. En este caso, además de las tricomonas, se puede apreciar una infección por Gardnerellas vaginalis. ("clue cells" sobre las superficies celulares).

Tratamiento
Las irrigaciones vaginales de agua con sal las destruye rápidamente (Aprox. 4 cucharadas de sal por litro). Pero, desgraciadamente, la solución salina no llega a los reservorios de las glándulas de moco del cérvix. Estas irrigaciones deben hacerse todos los días durante unos 14 días, al mismo tiempo que se administra la medicación sistémica.
Metronidazol.
Esta medicación no debe usarse en los primeros meses de gestación por la posibilidad de producir malformaciones. No se debe tomar alcohol, durante el tratamiento por el efecto antabuse del medicamento.
Dosis recomendadas: 500 mg dos veces por día durante 14 días, es la más adecuada.
Dosis recomendada: 1.000 mg día durante 7 días.
La dosis única de 2.000 mg es menos efectiva y tiene muchas recidivas.
Siempre debe tratarse a la pareja
Algunas veces el parásito es resistente a las dosis habituales de Metronidazol, por lo que debe comprobarse la eficacia del tratamiento a la semana de terminar las dosis recomendadas.
Patología
La principal causa de la afección producida por T. vaginalis se encuentra en la acción mecánica del parásito sobre las mucosas genitales, que deriva en procesos inflamatorios, y en la acción tóxico-alérgica producida por las alteraciones citoplásmicas y nucleares de las células de las mucosas.
En la mujer
Presenta un período de incubación de 5 a 25 días que desemboca en una vulvovaginitis con leucorrea, prurito vulvar y ardor vaginal. Aparecen petequias y se producen secreciones amarillentas en la fase aguda y blanquecinas en la fase crónica, donde abundan trofozoitos, glóbulos blancos y células muertas de las mucosas. Si la infección alcanza la uretra podrá producirse una uretritis. Los principales factores que van a determinar el curso de la infección son el pH y la flora bacteriana de la vagina.
En el varón
En este caso, el parásito no encuentra unas condiciones óptimas para su desarrollo por lo que la infección cursa en el hombre casi siempre de forma asintomática, por lo que es considerado portador. En los excepcionales casos que presentan síntomas, éstos son producidos por una uretritis, una prostatitis o una epididimitis, que cursan con ardor al miccionar, secreciones uretrales y edema prepucial. En estos casos, el parásito se ve favorecido cuando existe estrechez uretral.

Epidemiología
T. vaginalis solo afecta a humanos, por lo que éstos son sus reservorios.
Referencias John D.T. 1990.-Parasitología médica. Interamericana. McGraw-Hill. Madrid.
Soulsby, E.J.L. 1987.-Parasitología y enfermedades parasitarias en los animales domésticos. Interamericana. México.
Enlaces externos
Secuenciación del genoma de Trichomonas vaginalis
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/ency/article/001331.htm Tricomoniasis
http://www.medynet.com/usuarios/nnuneza/ginecologia/tricomonas.htm
http://www.dph.sf.ca.us/sfcityclinic/providers/Tricomonas.pdf
http://www.unizar.es/gine/2g007.htm
Trichomonas un artículo para los adolescentes
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Trichomonas_vaginalis"